En 2020, la energía solar fotovoltaica en toda la Unión Europea (UE) ha mostrado una gran resistencia a pesar de la pandemia del covid-19. Los estados miembros de la UE instalaron 18,2 GW de potencia solar en 2020, lo que supone una mejora del 11% respecto a los 16,2 GW desplegados el año anterior. Esto hizo que 2020 fuera el segundo mejor año de la historia para la energía solar en la UE. A pesar de estar viviendo una grave crisis económica, el líder del mercado del año pasado, España, sigue estando entre los tres principales mercados solares de Europa, con más de 2,6 GW instalados, según el informe "EU Market Outlook For Solar Power 2020-2024" de SolarPower Europe. Según SolarPower Europe, se espera que España tenga una capacidad solar fotovoltaica total instalada de 29,0 GW para 2024 en el escenario medio, lo que la convierte en el segundo mayor mercado solar de Europa.
En la edición digital de la conferencia Intersolar Summit Spain se discutirá, qué papel jugarán en este proceso el abastecimiento corporativo, los acuerdos de compra de energía (PPA), subastas de energías renovables, el marco regulatorio de acceso a la red y el autoconsumo, y qué obstáculos quedan por superar.
Si está interesado en el mercado solar español, no dude en inscribirse ahora para obtener su entrada anticipada.
Fecha | 21–22 de abril de 2021 (9:00 a 13:00 horas cada uno) |
Lugar | Evento en línea |
Visitantes | 200+ |
Países de visita | 25+ |
Oradores | 15+ Los primeros oradores se anunciarán a principios de marzo. |
Programa | Desarrollo del mercado de energía solar fotovoltaica, PPAs y abastecimiento corporativo, subastas de energías renovables, marco regulatorio de acceso a la red y autoconsumo |
Idiomas | Inglés y español (traducción simultánea) |
Billete | 149€ entrada anticipada | 249€ regular (Insríbase aquí) |
Como patrocinador con su stand en el área de la exposición en linea, usted tendrá la mejor posición de partida para entrar en contacto con empresas atractivas. Entre otras ventajas:
Si está interesado en nuestros paquetes de patrocinio, por favor contacte con la Sra. Kristin A. Merz.
El futuro de la energía solar es prometedor. A pesar de los contratiempos del covid-19, el mercado solar europeo creció un 11%, haciendo de 2020 el segundo mejor año de la historia para la energía solar en la UE. En España, a pesar de estar también afectada por el covid-19, se conectaron a la red más de 2,6 GW de nuevas plantas fotovoltaicas. Para sentar las bases de los próximos años, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico emprendió varios cambios normativos.
Este año se verán los resultados de estos cambios: en enero hubo una subasta de energías renovables que asignó más de 1,0 GW a nuevas plantas fotovoltaicas que se construirán en los próximos dos años. Además, asistiremos a la finalización del procedimiento de acceso a la red con nuevas plataformas en línea para la solicitud de permisos y nuevos criterios de capacidad, así como a la nueva Estrategia Nacional de Autoconsumo. Estamos deseando ver cómo los PPAs dan forma al mercado solar español en 2021.
En 2020 se introdujo en España un nuevo esquema de subastas de renovables que incluye un calendario para subastar al menos 3,0 GW al año hasta 2025. Las subastas conceden un precio fijo por la energía generada durante 12 años y en su primera sesión, celebrada el 26 de enero de 2021, asignaron 3,0 GW a la eólica y la solar fotovoltaica con un precio medio de 25 €/MWh. En el futuro, también se incluirán otras tecnologías como la CSP y la biomasa.
A pesar de los cambios normativos de los últimos años que han introducido un marco regulatorio propicio para el autoconsumo en España, todavía hay barreras que superar. La tramitación de permisos sigue siendo la principal carga que deben soportar los instaladores y los consumidores, ya que muchos ayuntamientos aún no están acostumbrados a las instalaciones fotovoltaicas en tejados y exigen requisitos excesivos. El Gobierno está preparando la Estrategia Nacional sobre este tema, que establecerá objetivos y medidas específicas para promover esta actividad.
En los últimos años ya se han concedido permisos de acceso a la red que estaban muy por encima de los objetivos de capacidad fijados en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) de España para 2030. Por este motivo, el gobierno estableció una moratoria en las nuevas solicitudes en 2020 y modificó el marco regulatorio introduciendo varios objetivos que debían alcanzarse tras la obtención del permiso. Esto tuvo un impacto inmediato en esta actividad de promoción, lo que hizo que muchos proyectos fueran descartados o reiniciados.
Esta sesión tratará sobre cómo las empresas pueden actuar como compradores en España, cuáles son los obstáculos más comunes y los aprendizajes clave de los compradores corporativos en España. Analizaremos:
Para cerrar la financiación necesaria para la realización de proyectos de energías renovables, los bancos y las entidades financieras tienen que evaluar a los beneficiarios de los proyectos, que son cada vez más los compradores corporativos. Desde la perspectiva opuesta, los compradores corporativos que firman PPAs buscan cada vez más gestionar los riesgos propios a un PPA. En esta sesión se presentará el punto de vista de los bancos, los financiadores y los compradores corporativos a la hora de evaluar los PPA corporativos: